Ahora que llega el verano y los mapas del tiempo tienden a ser amarillos es la época en la que por arte de magia el gazpacho invade las pizarras de los menús del día. Desde el norte hasta el sur de la geografía española los propietarios de millones de restaurantes tienen un plato menos en el que pensar, junto con los espaguetis boloñesa (dicho sea con todo el respeto hacia los de mi madre) y el revuelto de lo que haya en la nevera, el gazpacho siempre es una buena opción.
Por eso, dentro de la categoría de productos de temporada hoy hablamos de esta sopa fría que ha sufrido más variaciones que el mismísimo Yesterday de los Beatles.
Se dice que el Gazpacho tiene su origen en unas papas que comían los campesinos del sur hechas a base de pan, aceite de oliva y vinagre, sólo así se puede explicar que consideren al ajoblanco que es una crema de almendra, pan, aceite y ajo un primo del gazpacho. Con los años (y en función de la zona y de la abundancia de hortalizas) se le han ido sumando ingredientes, el tomate, el pepino, la cebolla.. y de ahí a la codorniz, el huevo o el pimiento.
Cada región ha hecho su aportación a esta sopa… y luego han estado los Manchegos que más que aportación le han dado un giro de 180 grados, si un día de calor asfixiante os sentáis en una terraza y pedís un gazpacho manchego, sentimos comunicaros que os vais a encontrar un fantástico guisote caliente que bien hecho es una delicia pero que no va a satisfacer vuestra aspiración de un trago refrescante. Pero hasta el propio Don Quijote lo comía!
Dentro de la escala con más pan y más calorías aparece el Salmorejo inicialmente propio de Córdoba, la porra antequerana e incluso el arranque roteño (que en cierto modo podría sustituir al bocata de la merienda).
Hace unos años, no muchos, llegó la última moda de los gazpachos que todavía colea… los gazpachos de frutas y veíamos en los restaurantes más modernos que servían gazpacho de melón o de sandía… o de cereza o de fresa. Muchas veces deliciosos y otras muchos tan empalagosos que con que lo sirvieran en vaso de chupito hubiera sido suficiente.
La verdad es que es un plato socorrido, puedes hacer hectolitros, guardarlos en la nevera e ir sirviéndolo poco a poco, tiene poco secreto y más barato imposible… sin embargo, pese a tener todas las condiciones para el éxito en demasiadas ocasiones es un horror, las proporciones no son un asunto fácil y puedes correr el riesgo de que el Gazpacho se te repita durante 36 años como al de la noticia.
Internet está lleno de recetas, de trucos como el de espesar el gazpacho con una cucharada de mayonesa o de tropezones que le darán el toque especial, sea lo que sea, por favor, hacedlo a pocos, no nos salvéis de los vampiros porque no creemos en ellos y no hagáis que el salmorejo sea una salsa que cubre los huevos cocidos con jamón, superado este requisito tendréis un producto de tres limas.
Pingback: LA TABERNA DE DANIELA… en busca del mejor cocido de Madrid I | De Lima a Limón